

Elaboración de los Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio de cinco Pueblos Indígenas según sus conocimientos tradicionales. Putumayo - Colombia.



Por estos días, el equipo de trabajo del Proyecto Madre Tierra, se encuentra en el proceso de sistematizar y analizar la información que se ha levantado en estos meses de arduo trabajo de campo. Se está estructurando el Sistema de Información Geográfico de la Organización Zonal Indígena del Putumayo que es uno de los productos que va a dejar el Proyecto a los Pueblos Indígenas. También se están realizando algunos ajustes en la programación de las actividades, como producto de las jornadas de evaluación que se han hecho con los líderes de las organizaciones.
Además, en el mes de mayo visitará el país la supervisora de la Feria del Desarrollo-Banco Mundial para el Proyecto Madre Tierra. Viajará desde Washington entre otras cosas, con el fin de entrevistarse con representantes del Proyecto para hacer un seguimiento y avalar el segundo desembolso.
Esperamos regresar pronto a los trabajos en los territorios y seguir adelantando las actividades con las comunidades.
Con nutrida afluencia de personas en la Vereda la Menta, se realizaron jornadas de trabajo del Proyecto Madre Tierra con los Pueblos Kamentsá e Inga. Además en ésta, la Corporación Indígena Corpotabanok dio a conocer a la comunidad el estudio socio-económico que ha adelantado en el proceso de reunir los requisitos para la constitución legal del Resguardo Kamentsá-Inga de San Francisco. También se realizó la Ceremonia de la Planta Sagrada de Yagé y recorridos por diferentes chagras. En una imagen, el auditorio en la jornada del 2 de abril y en la otra, asitentes al conversatorio después de la ceremonia; una mamita kamentsá, Taita Emilio Chincunque, Arturo Jacanamejoy, facilitador del Pueblo Kamentsá para el Proyecto y líder en el tema territorial en el Alto Putumayo.
Para completar el trabajo de talleres de levantamiento de información en el Territorio del Pueblo Siona, el equipo de trabajo del Proyecto Madre Tierra visitó la comunidad de Santa Cruz de Piñuña Blanco, entre los días 15 y 18 de marzo. En una imagen, el Río Putumayo a la altura de Piñuña Blanco. En la otra, el facilitador para el proyecto por el Pueblo Siona, el Indio Julio, en jornada de trabajo con la comunidad; además él mismo encabezó la ceremonia de la Planta Sagrada del Yajé que se realizó en la comunidad en el marco de las actividades del proyecto, en la que además de fortalecer espiritualmente el proceso y las costumbres del pueblo Siona, se realiza el conversatorio en el que se tocan temas de política y gobernabilidad.
.
Entre los días 2 y 6 de marzo del presente año, el equipo del Proyecto Madre Tierra adelantó trabajos en los Territorios del Pueblo Cofán. Estuvimos visitando las comunidades de Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y Afilador - Campo Alegre. Contamos con la participación de los mas pequeños y los más viejos en un trabajo en comunidad. En las fotos, el Taita Plácido Lucitante y otros abuelos y los niños haciendo sus aportes al reconocimiento y protección de su territorio.